Etiquetas

jueves, 14 de marzo de 2013

"La servilleta de Picasso"

La siguiente entrada se encuentra dentro del III bloque del tema 1. La calle como espacio público y control social. Concretamente en esta entrada nos centramos en el control social por parte de las formas políticas sobre el arte y la cultura.


El Arte es una forma de reivindicación, que ha cambiado y que ha dejado de valorarse como tal para ser una fuente económica de reconocimiento personal y social.





"¿Por qué bombardear un museo de arte? ¿es una amenaza o es que el tesoro de un pueblo es una fuente de poder?"

El arte ha sido y es una representación de la sociedad, de lo cultural y lo social. Se puede decir que el arte es fiel al momento social que se vive. Con el arte se puede simbolizar sentimientos, pensamientos, situaciones, etc., y por tanto cuenta con el poder de transformar, de propiciar cambios en las personas en un momento dado, puesto que los cambios en lo simbólico son lentos pero efectivos, ya que cuando cambia lo simbólico la realidad se ve afectada.

La Crisis del 29 trae consigo una nueva etapa en el arte moderno. Las Vanguardias históricas eran revolucionarias, querían cambiar el mundo a través del arte, ya que el arte poseía mucho más que poder. En la República, la educación era la bandera del cambio social, es decir, la única posibilidad de modernizar el país. Posteriormente se crean las misiones pedagógicas para acercar el arte y la cultura a las personas de los pueblos y aldeas, difundiéndolo mediante conferencias, recitales de poesía y clase de alfabetización, además de proyectar películas, llevar libros y exhibir obras del Museo del Prado. Por tanto podemos hablar de un auge cultural en este momento en el que los artistas e intelectuales defienden el arte y la cultura.

A partir de este momento comienzan a surgir problemas socio-económicos, lo que da lugar  al fin del pensamiento utópico que tenían los artistas e intelectuales de acercar la cultura y el arte al pueblo. Todo esto, conlleva el exilio y la desaparición de los mismos del país, así como el fusilamiento de muchos de ellos, lo que supuso un vacío cultural y artístico, de ahí la pregunta: ¿El poder siempre intenta controlar la cultura?, ¿es fácil de manipular?

Tras la muerte de Franco, empieza a desaparecer el arte politizado dando paso al arte individual y hedonista que anteriormente fue silenciado por el gobierno. Debido a esto, los exiliados vuelven al país reflejando en sus obras la realidad del momento, es decir, una realidad que no viene marcada por el poder. 

En la actualidad, el arte, la cultura y los museos están inmersos en un sistema capitalista por lo que se ha pasado a un arte totalmente industrial; como se ve en dicho documental, los museos se han convertido en "centros comerciales", lugares de consumo donde lo importante es el intercambio de mercancías. Sabemos que un pintor, cuadro, museo, musical... es bueno por los demás, no por lo que nosotros juzguemos sino por el estatus que la sociedad les asigna. 

Por lo tanto, se podría decir que la cultura nos construye, se va adaptando a la sociedad y a los nuevos tiempos.

Referencias bibliográfica fílmicas.
Documental "La servilleta de Picasso"

miércoles, 6 de marzo de 2013

Democracia


En relación con la entrada anterior (Espacio público) se pueden apreciar la creación diferentes movimientos sociales que  desean romper con el modelo de poder oligárquico con algunas libertades públicas, para comenzar con una democracia real, donde la política pasa de estar reservada a unos pocos a pasar a la esfera pública. En el sistema que nos acoge, la participación directa de los ciudadanos es excluida por ejemplo las clases populares no pueden acceder al parlamento debido a distintos mecanismos electores, por ello se buscan movimientos democráticos desde abajo, desde las plazas, desde las calles... para llegar a una democracia capaz de proyectarse en múltiples ámbitos no solo dentro de las instituciones. El sistema oligárquico actual actúa de una manera restrictiva atacando las libertades civiles y políticas sobretodo cuando son ejercidas por movimientos sociales puesto que estos apuestan en contra de sus intereses.
Para una democracia real es necesario tener en cuenta estas características:
Democracia- Educación (no simple instrucción) una sin otra no es concebida.
Sin ley no hay democracia, separación radical de los poderes. Esta organizará cómo se establecerán las decisiones. No es democracia puesto que no existe transparencia, la ciudadanía en si no tiene papel democrático.
Responsabilidad ligada a democracia. No puede acabar solo en una cuestión de victimas, culpables… debe hablarse de la corresponsabilidad, desde el punto de vista democrático. Cualquier derecho implica unos deberes.
Libertad(es) de ocupación del espacio público; posibilidad de cada uno de los presentes puedan desarrollar un proyecto de vida rico y personal en los que entran derechos y deberes, responsabilidad, parte del mando… desarrollar al máximo sus potencialidades, participación en los asuntos políticos, capacidad para hacer el esfuerzo y compromiso que eso supone. 


Referencia bibliográfica fílmifica
Entrevista a Gerardo Pisarello

Espacio Público

La presente entrada se enmarca en el Bloque III del tema 1. Los temas a tratar son: la calle como espacio educativo y visibilidad y control social. Para establecer relaciones hemos utilizado la experiencia de la universidad en la calle y los documentos de Manuel Delgado y Jane Jacobs, así como una reflexión a partir de una cita de Tonucci.

A partir del texto de Manuel Delgado entendemos espacio público como espacio de y para las relaciones en público, es decir, para aquellas que se producen entre individuos que coinciden físicamente y de paso en lugares de tránsito (plazas, parques, aceras...). También expone la idea de este concepto según la filosofía política en el que se asocia con una esfera pública, o de reunión de personas particulares, que fiscalizan el ejercicio de poder y se pronuncian sobre asuntos de la vida en común.

En cuanto a la idea anterior cabe señalar que en la actualidad, el concepto de espacio público hace referencia a la distinción entre lo público y lo privado, es decir, se limita a identificar lo público como espacio de visibilidad generalizada en el que los presentes formarán lo que conocemos como sociedad. 

Universidad en la calle:     Blog UCLM en la calleLa complu en la calle

La universidad en la calle es una propuesta reivindicativa ante la situación actual respecto a las políticas sociales que se están llevando a cabo; desde la iniciativa del profesorado y alumnado de la universidad sacan a la calle las clases acercándolas así a un espacio público a disposición de cualquier ciudadano. En estas "clases" se discute sobre temas comunes asociados con una esfera pública y se pronuncian sobre asuntos de la vida en común, lo que hace posible que en el espacio público se cree sociedad, a partir de la política.

Ésta propone acercar la esfera privada de la universidad al espacio público "puro" de la calle, aunque es una institución pública, para acceder a ella existen limitaciones. Principalmente hace referencia a lugares para tratar los temas comunes de interés que se dan en la propia sociedad, haciendo una distinción entre lo público y privado; identificando lo público como un espacio de visibilidad, es decir, defiende el espacio público como un lugar de encuentro donde se genera sociedad por los presentes.







Siguiendo la filosofía de Tonucci "si una ciudad es buena para los niños, será buena para todos". Este autor nos invita a recuperar el sentido original de los lugares de intercambio y solidaridad de la ciudad, la calle, la plaza, el barrio; y nos convoca a transformarlos eligiendo a los niños como referentes, Puesto que los espacios públicos hoy en día son lugares por los que todo el mundo transita, pero, sobre todo en las grandes ciudades, ya no son utilizados para interactuar, para jugar, para “pasar el rato”, para aprender y enseñar, porque ya no son espacios nuestros, sino espacios vinculados a la dominación política, al orden y a la vigilancia. En definitiva, se ha perdido la niñez y el uso en las calles. 
En último lugar podemos hacer alusión a Jane Jacobs puesto que defiende que la ciudad debe garantizar la intimidad y la seguridad asegurando que se produce un descenso de la intimidad que dado por la fuerte vigilancia, entre otras, policial. Hoy día prima el individualismo y la autoridad encargada de mantener el orden, como puede ver en las últimas imágenes.





Referencias bibliográficas.
Delgado, Manuel. (2011): El espacio público como ideología. Madrid, La Catarata. pp. 15-40
Jacobs, Jane. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing. pp. 7-13 /83-117

domingo, 3 de marzo de 2013


La presente entrada comprende el Bloque I encuadrado dentro del tema 1, el cual corresponde con Territorio, Comunidad y municipio. 

Rosa Marí Ytarte (2009): Ciudadanía  y educación social. Contextos y espacios profesionales

  1.  La globalización como idea y como reto desde una perspectiva educativa

Vivimos en un mundo globalizado, en el que a pesar de ello existen profundas desigualdades de acceso a los recursos, a la educación y al bienestar social. La globalización, por tanto,  es un espacio plural de conocimiento, comunicación e intercambio económico que alcanza todos los rincones del planeta, es decir, que los efectos e impactos en lo social no siempre tienen las mismas consecuencias en todos los lugares y para todas las personas. La mayor parte de las sociedades están salpicadas de formas económicas, culturales, lenguajes, problemáticas semejantes, aunque al mismo tiempo las condiciones de vida se ven afectadas por nuevas formas de pobreza, exclusión y desigualdad social, debido a la globalización. Pero en ocasiones, la idea globalizadora, sirve para justificar la necesidad de los cambios políticos, programas sociales y planes educativos. Por todo esto, la globalización-mundialización puede ser entendida como un proceso social, económico y cultural, que incorpora el intercambio económico y la inmediatez de la comunicación, el predominio de las formas y los contenidos de la cultura.
Para Prieto (2005), es necesario oponer a esta globalización exclusivamente económica las comunidades e identidades culturales y lingüísticas, el patrimonio cultural y artístico, la creación cultural, la cultura popular y las culturas locales.
La reflexión que nos plantea el proceso de globalización desde una perspectiva educativa, sería como democratizarla o como diversificarla en múltiples direcciones desde procesos sociales y educativos. Esto quiere decir, capacidad para ocupar el espacio público, para elaborar y producir cultura, para construirse como ciudadanos y generar los espacios sociales necesarios para el bienestar y el desarrollo individual y colectivo.
La Educación Social reflexiona sobre la acción educativa en el marco de la mundialización, a través de tres ejes basados en la idea de igualdad y ciudadanía, las cuales señalan los fines para abordar la tarea educativa:
  • Favorecer procesos educativos para una mundialización capaz de impulsar nuevas oportunidades de intercambio y comunicación que favorezcan la participación de individuos y territorios a las redes globales.
  • El trabajo educativo puede promover la legitimación de la diversidad cultural y social del mundo, su reconocimiento y puesta en valor como patrimonio humano común, es decir, de su proyección universal.
  •  La educación vista desde una perspectiva de acción orientada a la consolidación del proyecto de la democracia basado en igualdad y ciudadanía.
Por tanto, se trata de señalar los itinerarios y los principios desde los que orientar la acción educativa y favorecer la creación de otras narrativas sobre la mundialización y lo que ésta significa.

2.   Globalización y Políticas Sociales: cuando todo es empresa

La Educación Social se relaciona a menudo con la Política Social, que es la acción pública en todos aquellos aspectos que tienen que ver con el bienestar de los individuos y colectivos en un territorio. También desde una perspectiva educativa, se refiere a todas aquellas políticas que favorecen la inclusión y la participación social, la cultura, la educación y el desarrollo de las comunidades.
Las políticas sociales deben promover condiciones de bienestar y seguridad, impulsar la capacidad de los ciudadanos para actuar en sociedad, a través de la participación política y social, la creación cultural y la implicación activa en los asuntos públicos y sociales. Sin embargo, el proceso de globalización ha afectado directamente a los principios que sustentan las políticas sociales.

          2.1.      Sociedad del Bienestar, crítica y relevancia de las políticas sociales en el mundo actual
Se pueden definir tres corrientes principales de oposición al modelo social del Estado de Bienestar:

·         El modelo de Estado del Bienestar pretendía conciliar el principio de libertad individual y el de igualdad social, ya que la idea de igualdad hacía que se destruyera el sistema de económico de mercado, al pretender regularlo.
·         En los modelos socialdemócratas el gasto del Estado en protección social es excesivo e ineficaz, ya que no resuelve las desigualdades.
·         Defensa de un modelo social basado en criterios económicos y de mercado para favorecer su eficacia a través de la competencia.

Resumiendo algunas de las críticas a estas teorías de la política social en la actualidad la podíamos definir en tres líneas:
1.      La defensa del interés individual y del mercado como máximos reguladores de la vida social, siendo las políticas sociales criticadas por concentrar el poder en el Estado.
2.      La defensa de la competencia y la eficacia como objetivos últimos de toda actividad social y económica, señalando que el Estado del Bienestar es lento e inmovilista y encarece los servicios.
3.      La defensa de la iniciativa individual señala que este modelo sobrecarga al Estado, viéndose incapacitado a largo plazo para responder a todas las problemáticas sociales. También, favorecía el surgimiento de grupos de interés y de presión que exigían cada vez más al Estado.

Los efectos que presentan estas críticas son:
-          El repliegue de lo público e institucional, basado en la reducción de la intervención estatal o autonómica en ámbitos sociales.
-          La privatización de los servicios de bienestar social y el control del gasto a partir de la reducción de la inversión social.
-          La conversión de las políticas sociales universales en políticas compensatorias dirigidas a grupos de riesgo.
-          La desinstitucionalización, a través de la incorporación de actores en el desarrollo de las políticas sociales.
-          La introducción del mercado en las políticas sociales.

Todo ello tiene que ver con la Educación Social, la cual se orienta al conjunto de la población y de los territorios, dotándolos de los recursos, servicios y equipamientos necesarios para mejorar, de forma progresiva y continua, la calidad de vida y las oportunidades de sus ciudadanos.

3. Ciudadanía y Educación Social en las sociedades del bienestar

La ciudadanía es una de las ideas clave, como concepto o idea educativa supone un reto, una línea de trabajo, un marco teórico desde el que orientar la práctica educativa. Como deseo, la ciudadanía es un recurso teórico a partir del cual analizamos las posibilidades de la educación, los objetivos a largo plazo del sentido de la Educación Social.
Giovanna Procacci (1999), nos recuerda que la ciudadanía es un proceso que hay que construir, así como un derecho. De este modo, esta autora nos recuerda los efectos negativos de las políticas sobre el desarrollo de una ciudadanía plena:
·           La individualización de la pobreza o de la exclusión social, en que la capacidad de progreso de la sociedad viene dado del esfuerzo y trabajo individual, definiendo la exclusión como un problema personal y no como consecuencia de desigualdades sociales.
·           La individualización del riesgo, en tanto que las políticas sociales y educativas se contemplan como acciones que responden a trayectorias individuales.
·           La reducción del ciudadano al cliente-consumidor, que proviene de entender la ciudadanía como grupos de intereses que compiten por los recursos sociales y culturales disponibles.

La ciudadanía es el lugar que estructura y posibilita la igualdad entre los individuos. También ciudadanía es derecho a la particularidad, es decir, como derecho a la propia identidad y a las propias formas de pertenencia.

Según pilar Aznar (2007), el trabajo educativo como derecho de ciudadanía significa avanzar en cinco ejes:
1.      Ciudadanía democrática: cultura sin violencia y soluciones sin conflictos.
2.      Ciudadanía social: contra la pobreza y la exclusión social, cuidado del otro.
3.      Ciudadanía paritaria: contra la desigualdad de géneros, religiones, culturas.
4.      Ciudadanía intercultural: respeto a la diversidad, países, sexos, etc.
5.      Ciudadanía ambiental: responsabilidad y respeto por el medio ambiente.
Es por ello que la Educación Social tiene un papel muy importante, a la hora de favorecer la creación de espacios ciudadanos y promover encuentros entre los individuos.

4. Cultura y espacio público como tarea de la Educación Social

Borja, J. y Muxí, Z. (2003), establecen la dimensión de ciudad y ciudadanía, como los nuevos derechos urbanos. Estos autores configuran dos principios:
·        La relación ciudad-ciudadanía como igualdad político-jurídica. La ciudadanía como estatuto. La noción de inclusión y de ciudadanía en Educación Social.
·    La relación ciudad-ciudadanía como promesa de los ideales de ciudadanía: lugar de las libertades, del proyecto y calidad de vida.
Las políticas estatales y municipales deben dar prioridad al espacio público, tratando de crear una nueva cultura política de la ciudadanía. Para ello son necesarios varios procesos:
-           - Un proceso cultural
-          - Un proceso social
-          - Un proceso político e institucional

En cuanto a la relación Educación Social- ciudadanía, existen tres ejes desde los que abordar la tarea educativa:

1.      La convivencia, en la que Norbert Bilbeny define ética intercultural de convivencia, la cual se apoya en  tres capacidades necesarias para educarnos, con el objetivo de construir un marco común de acuerdos y valores con respecto a la ciudadanía:
·         Regla de autonomía: estar dispuesto a argumentar las propias opciones y valores.
·         Regla de reciprocidad: incluir al otro en nuestras acciones y decisiones, implica reconocerlo como un igual.
·         Regla de reflexividad: consiste en tratar de pensar de acuerdo con uno mismo, ya que ello significa la disposición a entrar en diálogo con otro al que se le reconoce el mismo lugar y el mismo valor.
Estas tres capacidades chocan con el efecto de los procesos de uniformización cultural, en primer lugar la ciudadanía pasaría de asumir nuestra responsabilidad frente al otro, nuestra vinculación con los conflictos y situaciones de exclusión que se producen en las sociedades actuales. En segundo lugar, la educación social trabaja para promover la incorporación, al patrimonio común de la humanidad, desde una perspectiva abierta dinámica y plural. Y por último, la tarea educativa, respecto de la cultura.
2.      La ciudadanía como desarrollo comunitario: acción educativa centrada en potenciar espacios públicos, recursos y servicios de calidad para todo.
3.       Una ciudadanía plena implica una calidad en todo aquello que atañe a la cultura, equipamiento, servicios y convivencia.